
(De)Constitución es un proyecto que busca reflexionar en torno a lo que es y debe ser el derecho, considerándolo un discurso tanto científico como ético, producido en un contexto específico. No pretendemos seguir pensando el derecho como un sistema cerrado de normas auto justificadas, sino en su complejidad como saber dogmáticamente organizado, pero además con la presencia de la moral regida por principios, es decir como un sistema de acción.
martes, 26 de agosto de 2014
Constitucionalismo Latinoamericano.
Compartimos con ustedes, un artículo interesante de Roberto
Gargarella escrito para el diario El País, sobre "El “nuevo
constitucionalismo latinoamericano” Los recientes textos fundamentales
tienen elementos autoritarios propios del siglo XIX."
Puedes descargarlo haciendo click aquí.

miércoles, 13 de agosto de 2014
La Corte Constitucional de Colombia y su función democrática
La Corte Constitucional de Colombia y su función democrática: una referencia a la sentencia que cuestiona la Ley que convoca a referendo constitucional sobre la reelección presidencial.
Sebastián López H.
Si
bien la decisión de la Corte Constitucional de Colombia es coherente con la
jurisprudencia reiterada emitida por esa misma institución en esos temas, la
pregunta es: ¿cabe algún cuestionamiento democrático a la sentencia emitida por
la Corte al haber impedido el pronunciamiento popular del pueblo colombiano en
temas de la más alta envergadura y trascendencia?
Aun
cuando bajo algunas miradas la decisión de la Corte pueda resultar
antidemocrática, al ser una élite aristocrática de nueve jueces quienes deciden
el destino de un país auspiciado además por un importante respaldo ciudadano
(Ley de convocatoria a referendo para que la ciudadanía decida si apoya o no la
reforma constitucional), la posición adoptada por la Corte Colombiana es una
decisión profundamente democrática.
Según
John Hart Ely, autor norteamericanoen su obra Democracia y desconfianza considera que los jueces de la más alta
magistratura, con el fin de mantenerse en un margen tolerable del ejercicio de
la revisión judicial dentro del sistema democrático –sean constitucionales para
nuestro caso, o de corte suprema-, deben desempeñar su rol como unos outsiders o árbitros dentro del sistema, evitando que unos pocos obtengan
ventajas en su propio beneficio con el fin de mantenerse en una posición dominante
respecto de otros grupos.[1]
La
misión de los jueces en esta visión será entonces la de un árbitro de los
procesos democráticos pudiendo intervenir cuando existen desviaciones que
distorsionan la participación democrática o funcionan indebidamente. Y es que,
la democracia como principio jurídico fundante del Estado de derecho, para
poder subsistir como tal, necesita que determinadas reglas de juego del proceso
democrático queden sustraídas de las mayorías que puedan distorsionarlas en su
favor.

Este
ejemplo positivo de un ejercicio legítimo de la revisión judicial puede
resultar relevante para el caso ecuatoriano en donde se plantean un paquete de
“enmiendas” constitucionales, entre ellas la reelección presidencial, que deben
ser resultas por la Corte Constitucional ecuatoriana en relación al
procedimiento que deben adelantar al proceso de reforma o enmienda según el
caso.
lunes, 11 de agosto de 2014
La sentencia del caso La Cocha.
Caso La Cocha.
Dejamos acá, la sentencia 0731-10-EP dictada por la Corte Constitucional en el conocido caso La Cocha.
Dejamos acá, la sentencia 0731-10-EP dictada por la Corte Constitucional en el conocido caso La Cocha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)