martes, 4 de noviembre de 2014

DERECHO PENAL Y PLEBISCITOS

Qué sucedió en Uruguay luego de consultar a la población sobre asuntos penales ?
Mira la nota de Roberto Gargarella acá
"Ganamos la consulta popular en Uruguay¡¡ No a la baja de la edad de imputabilidad. Así que, lo siento por los que se asustan con la posibilidad de que la democracia se haga cargo de los asuntos penales: la democracia los ha derrotado otra vez. A inventar argumentos ahora ("ocurre que Uruguay es especial," "son realidades que no se pueden comparar")". RG.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Constitución, Sumak Kawsay y Trabajo[1]


Angélica Porras Velasco[2]
I.            Introducción

Dos de las instituciones más novedosas incluidas en la Constitución ecuatoriana de 2008 son: la noción proveniente del mundo indígena andino de Sumak Kawsay y el reconocimiento de otras dimensiones del trabajo hasta ahora consideradas no productivas como el trabajo de autoconsumo, de cuidado o autónomo.
A lo largo de estas páginas nos gustaría esbozar algunas de las implicaciones que tiene la noción de Sumak Kawsay para la Constitución económica y muy específicamente para el trabajo. Para ello empezaremos por delimitar brevemente el concepto y su relación con toda la Constitución, para luego avanzar en los vínculos con el trabajo. En ese orden de ideas pretendemos argumentar en torno a tres tesis:

1)    El Sumak Kawsay informa y justifica toda la constitución y por tanto no puede ser reducida a los Derechos Económicos Sociales y Culturales o al régimen del Buen Vivir[3] contenidos en la Constitución, como se ha venido haciendo.
2)    El Sumak Kawsay en cuanto a lo social y político busca la superación de la colonialidad y la construcción de una sociedad más relacional, responsable y respetuosa de las diferencias.
3)    El Sumak Kawsay en cuanto a lo económico, supone tres transformaciones trascendentales:
a.    Un cuestionamiento al modelo de desarrollo y su matriz productiva
b.    Una nueva relación trabajo-capital
c.    Una nueva relación naturaleza-ser humano

La reforma antes de la reforma. La construcción del nuevo Código del Trabajo[1]



Angélica Porras Velasco[2]

I. Introducción
La discusión en torno a la reforma al Código de Trabajo ha sido un asunto recurrente en los últimos años, parece una medida necesaria, puesto que la legislación laboral ecuatoriana data en lo principal de 1938, fecha en que se aprobó el primer Código. Desde ese entonces se han realizado una serie de cambios importantes en la concepción original de esta normativa para adaptarla a las exigencias de la economía y la política del país. Sin embargo, hasta ahora, a pesar de los múltiples intentos, no se logró sustituirlo por otro Código.
En los últimos años, las innovaciones que trajo consigo la Constitución de 2008, exigieron un impulso para el cambio de la legislación en general, el nuevo Código Penal ha sido aprobado y se estima que pronto ocurrirá lo propio con el Código del Trabajo.  Parece que el discurso, al menos de la institucionalidad, estatal es que se debe empujar un nuevo Código del Trabajo o de “las relaciones laborales” como ahora se denomina. Esto nos coloca en una coyuntura específica ¿Cómo será el nuevo Código de Trabajo?
Para tratar de responder esta pregunta nos planteamos explorar dos tesis:
1. La influencia del contexto económico en las transformaciones laborales, lo que nos ofrece algunas pistas de los caminos que tomará la reforma.
2. Los avances de la reforma que se han impulsado vía Acuerdos Ministeriales y Decretos Presidenciales. Aunque no se ha cambiado oficialmente el Código se puede advertir algunas transformaciones importantes realizadas vía normas infralegales.
Como sabemos, el cambio legal se alimenta tanto del impulso voluntarista de los actores políticos (gobernantes y grupos sociales) así como de las transformaciones económicas que son su marco. Desde esta perspectiva, preguntas que nos planteamos es ¿qué transformaciones económicas o de las fuerzas productivas –actual o potencial- generan un contexto propicio para la reforma laboral? y ¿qué instituciones cambiará la reforma?

PALESTINA, OTRA VEZ!!.




Rómulo Salazar Ochoa
Al concluir la Segunda Guerra Mundial el Gobierno de los Estados Unidos de Américamanipuló la naciente Organización de Naciones Unidas, ONU,e implementóbuena parte de sus estrategias de control del mundo. Una de ellas fue la creación del Estado de Israel en los territorios de la antigua Palestina, boicoteando a la vez la creación del Estado de Palestina.
Existiendo sólo el Estado de Israel, los EUA tendrían asegurada laocupación de los recursos petroleros existentes en esa región, pues la idea era y ha sido en la práctica que Israel se tome toda Palestina previo extinción de la colectividad palestina, incluyendo susniños para evitar la reproducción de esa etnia.Así, el Estado israelí impuso arbitrariamente diversidad de colonias, respaldadas por su ejército, usurpando territorios palestinos mientras acusaba a los “nativos” de depredarles sus fincas, casas y negocios, maltratándolos brutalmente antes de lincharlos. Nunca pretendieron hacer valer sus acusaciones ante un juez o tribunal. Era el asesinato “ejemplarizador”.

¡¿ELIMINAMOS LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN?!




Rómulo Salazar Ochoa.
La Agencia de Regulación y Control Sanitario, ARCSA, entidad encargada de supervisar y asegurar la calidad de los productos alimentarios, incluidos los de fabricación artesanal, está exigiendo que este tipo de producción también obtenga el registro sanitarioen aquellos alimentos cuyo consumo no es inmediato en el mercado,y que por lo mismo debe garantizarse su conservación y transporte, advertidos de que sin tal registroquedarían excluidos de la actividad productiva.
El registro sanitario implica autorización y control del uso de conservantes en la fabricación de alimentos; al parecer ello eleva el nivel técnico y tecnológico de la producción. En tales condiciones, ¿el registro sanitario garantiza la salud del consumidor?. A pesar del silencio de los salubristas públicos y privados la ciudadanía sospecha de que el uso autorizado de conservantes en la industria de alimentos está directamente relacionado con el creciente número de pacientes y víctimas del cáncer. No en vano se habla hoy de utilizar en la producción agrícola abono orgánico en lugar del inorgánico.

EL CAMINO DE CHAQUIRCUÑA.




Rómulo Salazar Ochoa.

Otra vez las comunidades de la parte alta del Río Guayabal ven amenazado su presente y futuro. Los empresarios del azúcar, el grupo más poderoso de la economía de Loja, MALCA y FLORCAÑA, intentan cerrar el camino que une esas colectividades campesinas con la ciudad de Catamayo. Esa es la consecuencia inmediata del tipo de jueces que tenemos, salvo excepciones, en Loja y en la Corte Nacional de Justicia, quienes, con sus decisiones inconstitucionales, a pesar de la reestructuración de la Función Judicial, siguen inclinándose ante los privilegios, angustiando a los pueblos y obstaculizando el progreso de las colectividades.
Esas colectividades siendo parte de las parroquias El Cisne, Chuquiribamba y Gualel se comunican con sus cabeceras parroquiales recorriendo caminos de herradura durante tres y cuatro horas a mula o a pie y con sus cargas. En cambio el camino carrozable que tienen hacia el Valle de Catamayo, 10 o 12 kilómetros de recorrido, les permite llegar en automotores a esa ciudad que es su puerto natural de descara y venta de su producción en el volumen creciente que va teniendo su producción agrícola y ganadera.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Derecho a la ciudadanía universal: desde un modelo monocultural hacia un modelo intercultural

Mónica Silvana Rodríguez Ayala

El estudio que expongo a continuación constituye una reflexión teórica destinada a comprender las dinámicas de inclusión y exclusión social y cultural, generadas a partir del nacimiento de la ciudadanía como mecanismo de cohesión social, política y cultural del Estado-Nación y su posterior transformación hasta los actuales momentos. De forma específica, esta reflexión esta dirigida a construir elementos teóricos en miras a comprender los actuales procesos de exclusión ciudadana que sufren principalmente las minorías culturales (de inmigrantes y nacionales), en el contexto de la conformación de la Unión Europa y la Globalización.